En el evento de La Tigrada, realizado en Guerrero, los pobladores salen arrastrando cadenas para emular el sonido de la lluvia.
El estado de Guerrero destaca por las tradiciones difundidas a través de varios eventos. Uno de los más importantes para la población de Chilapa es el de La Tigrada.
Cada 15 de agosto se realiza una especie de petición sobre la presencia de lluvias en Chilapa de Álvarez.
TE PUEDE INTERESAR:
¿Le gustan los corridos tumbados? Esto opina Sheinbaum sobre la música de Peso Pluma
Es ahí donde se entremezcla la danza, la música, las bebidas alcohólicas y las imágenes de jaguares.
El ritual es uno de los más vistosos de la entidad y con la actividad se evoca al dios prehispánico Tláloc.
Los especialistas afirman que el evento también se realiza para agradecer la cosecha y a la Madre Tierra.
¿Qué es La Tigrada?
Durante La Tigrada las familias de Chilapa salen a las calles con ropa de características atigradas.
Los artesanos preparan máscaras de dicho felino con madera para que los habitantes cubran sus rostros.
Aquí la idea central es que el felino se relaciona con la lluvia, valentía, así como con la fertilidad.
Durante su trayecto, los ciudadanos usan cadenas de metal que arrastran para emular el sonido de las precipitaciones.
La tradición milenaria se remonta a la leyenda sobre el enojo del dios Tláloc, quien lanzó su furia contra los hombres porque ellos se disfrazaron de jaguares con el propósito de robarle su maíz.
Aparte de la caminata de los pobladores, se prepara una verbena popular con puestos de comida típica.
Otras cosas que debes saber sobre La Tigrada
En relación con La Tigrada es importante resaltar que los niños y los jóvenes no dudan en sumarse a la festividad.
Desde 1987 se realiza este acto con la participación de grupos culturales y de las comunidades de Chilapa.
Algunas danzas que se pueden apreciar en la festividad son las de Los Viejos, la de Los Moros y la de Ocho Locos.
Muchos pobladores se enfocan en agradecer a la Virgen de la Asunción o de la Manzanas por los favores cumplidos.
La procesión termina en la noche con un gran festín en el que toma importancia la verbena popular.
Los visitantes que presencian dicho evento no dudan en sumarse y bailar con las personas que portan sus atuendos atigrados en la entidad.
¿Qué opinas sobre la actividad catalogada como importante en Guerrero?
Con información de Milenio, Síntesis y Radio Fórmula
Portada: Especial
Fotos: Especial
Comentarios